Blog

Un chatbot para aprender del pasado

La Foneria ha desarrollado una interfaz web con inteligencia artificial que permitirá a los alumnos conocer mejor la historia reciente.
El proyecto

En La Foneria basamos nuestro modelo de negocio en la aplicación de tecnología para el tratamiento y la difusión del patrimonio cultural en línea y, actualmente, nos centramos especialmente en la aplicación de la inteligencia artificial y la visión por computador en el ámbito del patrimonio cultural.

Con el fin de avanzar en nuestro objetivo, de la mano de uno de nuestros clientes, el Instituto Navarro de la Memoria, nos presentamos a la ayuda para Proyectos de innovación abierta y disruptiva (convocatoria 2024) que otorga la Generalitat de Catalunya a través de ACCIÓ, la Agencia para la Competitividad de la Empresa.

El proyecto demostrativo apoya una de las principales líneas de trabajo del Instituto Navarro de la Memoria. Esta institución del Gobierno de Navarra desarrolla las políticas públicas de memoria histórica de esta comunidad y cuenta con un interesante programa educativo llamado "Escuelas con Memoria", en el que participan anualmente 10.000 alumnos. Nuestro proyecto está orientado a potenciar este programa educativo.

La Foneria, junto con Bresca Digital, una cooperativa de trabajo dedicada al desarrollo tecnológico a medida, hemos impulsado un chatbot que permitirá a los profesores de las escuelas de Navarra trabajar la memoria histórica con sus alumnos de una manera interactiva y atractiva, potenciando así la transmisión de la memoria de nuestro pasado reciente a las nuevas generaciones, uno de los ejes fundamentales de la justicia transicional.

Innovar es rectificar

En un primer momento, se pensó en desarrollar una interfaz web que, gracias a la aplicación de tres tecnologías de inteligencia artificial asociadas al lenguaje para el tratamiento de grabaciones orales, permitiera al alumnado hacer preguntas y recibir respuestas en lenguaje natural a partir de un centenar de vídeos de testimonios orales.

Sin embargo, el problema que encontramos en esta primera etapa fue que, ante preguntas más generales, el usuario obtenía un resultado satisfactorio, pero cuando la pregunta era muy específica, el resultado era erróneo, debido a que no había suficiente información en las entrevistas. La base de conocimiento no era lo suficientemente amplia.

Esta primera fase de desarrollo se presentó al Instituto Navarro de la Memoria para que realizara una prueba de la interfaz con profesores del departamento de Historia de la UPNA (Universidad Pública de Navarra), y se confirmó que, ante preguntas más específicas, el resultado era negativo.

Los resultados obtenidos llevaron a un replanteamiento del proyecto, y se optó por mantener el lenguaje natural como elemento central de la propuesta (preguntas del alumnado) y la oralidad (entrevistas a testimonios), pero se hizo evidente la necesidad de ampliar la base de conocimiento a partir de una bibliografía especializada que pudiera cubrir las carencias de contenido que existen si solo se utilizan fuentes orales.

Tras este replanteamiento de la propuesta inicial, el objetivo de esta actividad es crear una interfaz web funcional que integre los algoritmos de modelos de lenguaje extensos (LLM) dentro de Dédalo, permitiendo a los usuarios interactuar con las grabaciones orales y la bibliografía seleccionada mediante lenguaje natural.

La plataforma educativa se probará con alumnos del programa "Escuelas con Memoria", garantizando que cumpla con los requisitos y ofrezca una experiencia de aprendizaje enriquecida, demostrando la eficacia de las tecnologías de IA en la educación y la memoria histórica.

Además, la plataforma desarrollada, gracias al apoyo recibido de ACCIÓ, servirá como un producto mínimo viable para potenciales nuevos clientes, consolidando así el liderazgo de La Foneria en el desarrollo de soluciones innovadoras para el patrimonio cultural.

Con el apoyo de: